Estudio de caso: Documental La Naturaleza Sana
Introducción
La Reserva Natural Planadas-Yeyesa, el área protegida más joven de Puerto Rico, enfrenta una constante amenaza de deforestación y desarrollo urbano. En este contexto, "La Naturaleza Sana" surge como una herramienta clave para visibilizar la lucha liderada por el comité Ciudadanos en Defensa del Cerro Planadas y Áreas Adyacentes, junto a la organización Puerto Rico al Sur. Aunque ya existían dos documentales anteriores sobre la reserva, estos se enfocaban en su importancia ecológica, histórica y cultural, sin abordar directamente la lucha por su preservación. Además, habían pasado más de trece años desde el último de ellos, lo que hacía urgente una actualización de la narrativa.
El proyecto resonó personalmente conmigo. Mi madre nació en los terrenos que ahora forman parte de la reserva natural, y mi tío, Pablo Martínez, es el líder del comité y el principal protagonista del documental. Su acercamiento fue decisivo para involucrarme, no solo por la conexión familiar, sino porque este proyecto representaba una oportunidad única de fortalecer mi portafolio como cineasta emergente.
Desarrollo del Proyecto
Desde las primeras conversaciones, el concepto fue claro: documentar los esfuerzos de conservación y la lucha por la protección de la reserva. Inspirado por el estilo cinéma vérité, decidí dejar que la historia se desenvolviera a medida que filmábamos, capturando los eventos en tiempo real. La narrativa se centra en Pablo Martínez como un protagonista con un claro arco emocional, mostrando su incansable esfuerzo en defensa del espacio. Incluso el título, "La Naturaleza Sana", surgió durante la etapa de edición, inspirado en una intervención final del propio Pablo.
El equipo de producción incluyó a tres colegas de la industria: Nelson Verges y Phanie Gibouyeaux asistieron en cámara durante las primeras filmaciones, mientras que Ricardo Dávila se encargó del BTS y apoyo general como PA. Aunque ellos participaron en las primeras tres expediciones, las cuatro restantes, junto con toda la postproducción, fueron gestionadas exclusivamente por mí.
Producción y Retos
El proceso de producción abarcó desde marzo de 2021 hasta febrero de 2024, un período de casi tres años que incluyó siete expediciones a la reserva. Utilicé cámaras Sony A7Rii y A7Riii con lentes GM (24-70 y 70-200), un micrófono shotgun y un dron DJI Air 2s para capturar tomas aéreas. Todo fue grabado con luz natural, y la edición se realizó en Adobe Premiere Pro, complementada con Adobe Podcast AI para el filtrado de audio.
El mayor reto fue lidiar con las largas jornadas de filmación, que implicaban recorrer terrenos boscosos y hostiles durante más de diez horas diarias. Dependíamos del buen clima para garantizar grabaciones sin interrupciones. A esto se sumó el desafío de seleccionar contenido entre más de 24 horas de material crudo para crear un cortometraje de 18 minutos. Cada entrevista y toma debía ser cuidadosamente curada para garantizar que la narrativa se mantuviera coherente y atractiva.
Impacto y Publicidad
"La Naturaleza Sana" no solo cumplió su propósito narrativo, sino que se convirtió en una herramienta de gran valor para las organizaciones involucradas. Su estreno en el cine del C3tec en Caguas marcó el inicio de su impacto, seguido de su selección oficial para el Día Internacional de los Bosques en El Yunque y su presentación en el Caribbean Cinemas Fine Arts de Miramar. Estas proyecciones ayudaron a amplificar el mensaje de conservación a una audiencia más amplia.
Gracias al documental, la lucha por la reserva alcanzó nuevos niveles de visibilidad. Poco después de su estreno, las organizaciones firmaron un acuerdo de comanejo con el Departamento de Recursos Naturales, un logro significativo en la protección del área. Además, el documental ha servido como una herramienta educativa y de promoción continua, ayudando a difundir información sobre la importancia de este espacio natural y fomentando el apoyo público a la causa.
Mapa de la Reserva Natural Planadas-Yeyesa
Reflexión Personal
Trabajar en este proyecto fue una experiencia transformadora. Como cineasta emergente, me enfrenté al desafío de producir un documental de calidad con recursos limitados, utilizando cámaras de nivel básico para crear una pieza que logró proyectarse en uno de los cines más importantes de Puerto Rico. Este logro resalta no solo mi capacidad técnica, sino también mi habilidad para contar historias que mantienen a la audiencia cautiva.
Además, "La Naturaleza Sana" me enseñó valiosas lecciones sobre la importancia de delegar y colaborar. Aunque asumí la mayoría del trabajo en la postproducción, las contribuciones iniciales del equipo fueron fundamentales para el éxito del proyecto. Este documental refleja mi compromiso con la educación y la narración visual, destacando mi capacidad para convertir una historia local en una herramienta de impacto social.
"La Naturaleza Sana" no solo documenta la lucha por preservar un espacio natural invaluable, sino que también demuestra el poder del cine documental como herramienta de publicidad y cambio social. Para las organizaciones sin fines de lucro, proyectos como este son una forma efectiva de visibilizar su causa y generar apoyo comunitario. Al equilibrar creatividad con realismo, el documental logra captar la esencia de una lucha ambiental que merece ser conocida y apoyada.
Presentación del documental en el Fine Arts Miramar. Video por: Jahziel Rosario.